La deforestación de los bosques registrada en las últimas décadas representa una amenaza para el futuro de los humanos, los animales y del medio ambiente.
Es por ello que diversos países incentivaron la reforestación como
contramedida directa que permita el nuevo crecimiento de los bosques en todo el
planeta.
Sin embargo, la reforestación es una actividad que requiere de
estrategias organizadas y efectivas que permitan el crecimiento de los bosques
como demostró Costa Rica.
Y es que el país caribeño indicó que en la actualidad posee el doble de
bosques que tenía en su territorio en la década de los años 90. Un crecimiento
que demuestra un arduo trabajo, dedicación, esmero y compromiso por parte de
las autoridades de Costa Rica.
Una exitosa reforestación de los bosques
Según la United Nations University en 1940, Costa Rica contaba con 75%
de bosques tropicales en áreas habitadas por indígenas. Pero el crecimiento de
la población, las actividades agrícolas y la obtención de recursos lo redujeron
a un 26%.
Sin embargo, este porcentaje ha ido incrementando durante los años más recientes
gracias a la labor de reforestación organizada por el país. La cual recurrió a
diversos mecanismos de recompensa para las personas que brindan servicios
ambientales.
Un sistema que logró reducir la pobreza en las áreas rurales al tiempo que fortaleció a las comunidades indígenas de la nación. Además de lograr con el tiempo, el crecimiento de los bosques tan necesarios para nuestro planeta.
Además la United Nations University explicó que el éxito de la reforestación
de los bosques costarricenses se centró en tres factores: ética, ambientalismo
y políticas públicas efectivas.
Tres factores que los gobiernos del mundo deberían tener en cuenta como
base para llevar a cabo tan importante proceso. El cual representa un paso
fundamental para proteger el medio ambiente y así salvar el futuro de la
humanidad y de los animales.